Calcular la indemnización por despido es, todos los años, una duda que asalta tanto a quienes han sufrido este evento en sus carreras laborales así como también aquellos que quieren la información actualizada de cuánto dinero entraría en sus arcas si esto sucediera.
La extensión de los contratos laborales no suele ser eterna, y las causas de finalización del mismo pueden ser variadas. De este modo tiene gran importancia conocer las legislaciones laborales vigentes a la hora de analizar cuál es el pago a obtener llegada esta situación.
Por eso, en este artículo vamos a responder en detalle minucioso a todas las preguntas relacionadas a esta pregunta para poder entregarte la información precisa. Los items que tocaremos para poder evacuar todas las dudas son los siguientes:
- Cómo calcular la indemnización por renuncia
- Cómo calcular indemnización por despido en negro
- Cómo calcular indemnización ART
- Cómo se calcula el preaviso
- Cómo hacer el cálculo de indemnización por despido en Excel
- Cómo calcular indemnización por despido sin justa causa
- De que se trata indemnización doble
Un poco de información general:
Las relaciones laborales, y especialmente las que están vinculadas a lo que abarca este artículo están reguladas por la Ley 20.744, también conocida como Ley de Contrato de Trabajo, sancionada en 1974.
El Artículo 245 de la ley de contrato de trabajo establece el pago de una indemnización relacionada con la extensión alcanzada por el contrato del empleado con su empleador y, en principio, contempla el equivalente a un mes de salario por cada año trabajado en la empresa que decide la finalización del vínculo laboral.
Es importante aclarar que la remuneración que se utiliza como base no es pasible de superar su equivalente a tres veces la remuneración mensual siendo este cálculo resultado del promedio de todos los salarios percibidos contemplados, por supuesto, en el convenio de trabajo aplicado al iniciarse la relación laboral en cuestión.
Hechas estas aclaraciones, podemos comenzar a responder las dudas más frecuentes relacionadas con el cálculo de la indemnización en 2020.
Cómo calcular la indemnización por renuncia
El cobro de una remuneración al finalizar un contrato laboral por causa de una renuncia dependerá de algunas variables a tener en cuenta, entre ellas: la causa de cese de la culminación del contrato, la fecha de inicio del contrato, el mejor salario bruto y la existencia de un preaviso.
En este caso, deberás dividir el salario mensual bruto (siempre se toma el sueldo bruto) y dividirlo en 25 días (no en 30). para luego multiplicarlo por los días de vacaciones pendientes de uso. Ejemplo: Cobrabas un salario mensual de $ 40.000 y existen 14 días de vacaciones no gozadas.
Para la situación puntual de la indemnización por renuncia, lo que habrá que tener en cuenta es la siguiente cuenta: dividir tu sueldo bruto mensual por 25 días (excluyendo días no laborables pagos) y posteriormente se multiplica por la cantidad de días de vacaciones que no han sido redimidos.
Suponiendo que el sueldo bruto es de 60.000 pesos y tenés pendientes 7 días de vacaciones, entonces:
(60.000 / 25) x 7= 16.800
De este modo, el monto a liquidar luego de tu renuncia será de 16.800 pesos en concepto de los días pendientes de vacaciones.
Cómo calcular indemnización por despido en negro
Si bien trabajar informalmente o “en negro” es un item cada vez mas frecuente en las relaciones laborales, existen ciertas regulaciones que permiten que puedas reclamar una indemnización aún habiendo trabajado en esas condiciones.
Esta lista está compuesta por los ítems que deberían ser tenidos en cuenta a la hora de hacer ese reclamo:
- Indemnización por antigüedad
- Mes de preaviso
- Agravamiento indemnizatorio artículo 80 Ley 20.744
- Agravamiento indemnizatorio artículo 8 Ley 24.013
- Agravamiento indemnizatorio artículo 2 Ley 25.323
- Agravamiento indemnizatorio artículo 15 Ley 24.013
- Multa artículo 132 bis Ley 20.744
- Doble Indemnización (Decreto 34/19) $ 30.000
En estos casos, es siempre conveniente contar con asistencia legal para lograr un sustento en tu reclamo.
Cómo calcular la indemnización por ART
El primer factor a tener en cuenta es que el reclamo de indemnización por ART no debería poner en riesgo tu puesto laboral ya que es una gestión que se hace directamente con la aseguradora de riesgo de trabajo y proviene de casos de accidente o enfermedades que provengan de la actividad laboral.
De este modo, el cálculo a tener en cuenta para calcular la indemnización por riesgo de trabajo es el siguiente:
El 100% del ingreso mensual multiplicado por el porcentaje de incapacidad (esto se determina por la gravedad de la lesión o enfermedad que puede haber devenido de la actividad laboral en cuestión). A esto se le suman, además, las asignaciones familiares.
Existen varios porcentajes estipulados de gravedad de enfermedad, que son determinados por las autoridades médicas que intervengan en cada caso.
Cómo se calcula el preaviso
El preaviso es, sencillamente, la notificación de que la relación de trabajo ha de concluir. Su plazo dependerá de la antigüedad del empleado para ser válida. De esta manera, el plazo para un empleado de más de cinco años de carrera es de 1 mes. En tanto, el plazo para empleados que tengas más de cinco años es de 2 meses.
Si se incumplen estos plazos, entonces el empleador deberá abonar un resarcimiento por no existir ese preaviso de manera legal acorde a las reglamentaciones vigentes.
De este modo, este concepto se sumaría al total de remuneraciones acumuladas en un despido sin causa ni preaviso, engrosando la suma que recibirá quien haya visto su relación laboral extinta de manera unilateral.
Cómo hacer el cálculo de indemnización por despido en Excel
Al tratarse de un cálculo que incluye una buena cantidad de variables dependientes de conceptos que pueden o no estar presentes, muchas consultas pasan por cómo lograr este cálculo mediante una planilla de Excel (o su versión online de Google Docs).
Por eso, mediante este enlace, podrás encontrar una plantilla interactiva en donde realizar el cálculo en cuestión sin tener que descargar archivo en tu computadora. Una especie de calculadora online de indemnización.
Cómo calcular indemnización por despido sin justa causa
Llegamos entonces a la parte que la mayoría de quienes tienen esta duda están mas interesados: el cálculo de indemnización por despido sin causa.
¿A qué llamamos “despido sin causa”? Se trata nada menos, de la situación en donde el contratado es desvinculado de sus funciones sin haber existido una motivo explícito que sea causante de dicha acción.
Es en este caso donde aplican todas las “multas” vigentes para el empleador que debe remunerar al recientemente desvinculado.
El primer aspecto a considerar es la antigüedad del empleado, es decir el tiempo trabajado desde el comienzo de la vinculación y el tiempo de servicio anterior (siempre que el empleado reingrese a las órdenes del mismo empleador). A esto se le suma la existencia o no del preaviso. Por último, se tiene en cuenta la legislación reciente llamada “doble indemnización”.
La lista entonces abarcaría los siguientes ítems:
Antigüedad Art. 245
Sustitutiva de Preaviso
SAC Preaviso
Días trabajados del mes
Integración mes de Despido
SAC Integración mes de Despido
SAC Proporcional
Vacaciones No Gozadas
SAC Vacaciones No Gozadas
Y a esto, se le suman los siguientes conceptos por la Doble Indemnización.
Antigüedad Art. 245
Sustitutiva de Preaviso
SAC Preaviso
Integración mes de Despido
SAC Integración mes de Despido
De que se trata indemnización doble
En el comunicado del 9 de junio de 2020, el Gobierno Nacional detalla lo siguiente:
“El Gobierno Nacional a través del Decreto N° 528/2020 amplia por el plazo de 180 días la doble indemnización con el objetivo de impedir los despidos indirectos y proteger los puestos de trabajo.
Esta decisión prorrogará el Decreto N° 34/2019, establecido el 13 de Diciembre de 2019, en el que se dispuso que los trabajadores despedidos sin justa causa tendrán derecho a percibir la doble indemnización.
Por otra parte, el mismo no será aplicable a las contrataciones celebradas con posterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 34/2019, así como tampoco al Sector Público Nacional definido por el artículo 8° de la Ley N° 24.156.”
De este modo sigue en vigor la doble indemnización en 2020 y, de ser despedido, deberás percibir la llamada indemnización doble.
Leave a comment